viernes, 26 de septiembre de 2008

Aeródromo de la Ciudad Lineal - El primero de Madrid

Este artículo ha sido revisado y ampliado, para ver los nuevos datos pulse aquí.

Fueron las ciudades francesas de París y Pau los nidos de formación para los primeros aviadores. Los hermanos Wright abrieron la primera academia de aviación del mundo en Pont Long, muy cerca de Pau. En 1908 Louis Blériot (famoso piloto y constructor de aeroplanos) fundó otra escuela también en Pau, y allí se formó Julien Mamet, que es el protagonista de nuestra historia.
Mamet viajó a España en febrero de 1910. El primer vuelo lo hizo en Barcelona y seguidamente en Madrid. Traía para sus vuelos los aeroplanos Bleriot XI (según los datos aparecidos en la prensa eran cuatro). A principios de Marzo de 1910, después de su exhibición en Barcelona, vino a Madrid para buscar el lugar adecuado para su vuelo.

Foto del aeroplano Bleriot XI.

Debía de cumplir varias condiciones: la pista tenía que tener la suficiente longitud y anchura, ser lo más plana posible y no tener obstáculos alrededor, por lo que, como es evidente, tuvieron que buscar el lugar a las afueras de la capital. Pero la condición más importante era que debía de contar con unos accesos adecuados para la gran cantidad de público que congregarían y además poder sentar a los espectadores, pagando su entrada correspondiente, con lo que también tenía que estar vallado. Pensemos que se trataba de una exhibición y lo que pretendían era obtener un beneficio económico.

Sopesaron diversos sitios en Las Cuarenta Fanegas, Getafe, Carabanchel, Ciudad Lineal y Chamartín de la Rosa. Finalmente se eligió la Ciudad Lineal, y más concretamente el velódromo, que sería inaugurado en Junio de 1910, y que en Marzo de ese año ya estaba prácticamente acabado. Cumplía todas las premisas mencionadas en el párrafo anterior, y tan solo debieron de habilitarse unos hangares para los aeroplanos y los depósitos de combustible.

Recordemos que el velódromo de la Ciudad Lineal se encontraba en la manzana de la calle Arturo Soria, limitada por la calle Duque de Tamanes y la calle Ramírez Arellano; manzana 87 según el proyecto de la Ciudad Lineal.

Chamartín de la Rosa también fue elegido por otro aviador, M. Edouard Stoeckel, de la misma escuela que Mamet y con el mismo modelo de aeroplano, para dar otra exhibición la misma tarde. Tan solo mencionaremos que tuvo 2 accidentes, y consiguió volar al día siguiente de Mamet, pero sin público.

Noticia del accidente del vuelo de Chamartín en la revista el Nuevo Mundo, a doble página.
Anuncio en la prensa del vuelo del día 23 de Marzo de 1910.
El en la tarde del día 23 de Marzo de 1910 se hizo el primer vuelvo en Madrid. Despegó, dio 3 vueltas sobre la pista, a unos 6 o 9 metros y tuvo que aterrizar al detectar algo anómalo en el aparato. Cambió de aeroplano y realizó otros dos vuelos, alcanzando una buena altura e incluso aterrizando y llegando hasta el hangar con el motor. Tengamos en cuenta que aquellos aeroplanos no tenían ningún sistema de dirección en tierra.
Esta primera exhibición fue solo para autoridades, la prensa y personas invitadas, pero fue mucho el público que se congregó a las afueras del aeródromo (unas 3000 personas según El Imparcial).
Fotografía del vuelo, en la que se puede apreciar la altura que alcanzó y el aeroplano sobre el campo de aviación.

El día 26 de Marzo de 1910 dio Mamet otra exhibición, y en esta ocasión era pública, eso sí, previó pago de la entrada.
Segundo anuncio en la prensa para la exhibición pública. Es de destacar los precios tan altos para aquellos años. En las demostraciones posteriores el precio llegó a menos de la mitad.
Alcanzó en esta ocasión mucho más altura (unos 175 metros según la prensa, aunque no es unánime ya que no existía forma de hacer una medida exacta), una velocidad entre los 65 y 70 kilómetros hora, y una duración de 6 minutos. El periódico La Correspondencia de España decía así en una noticia:
La animación era tan grande, que la carretera de Aragón hallábase intransitable. Infinidad de automóviles y carruajes transportaban millares de personas al campo de aviación, sin contar con las que adoptaron como medio de locomoción los tranvías de la Ciudad Lineal y las destartaladas tartanas que las autoridades deberían hacer desaparecer.

La prensa insistió mucho en este último punto, ya que el público se quedaba fuera del aeródromo, sin pagar la entrada, y además decían que destrozaban los campos de labranza donde se situaban para ver los vuelos.
Fotografia del diario ABC. Se puede apreciar perfectamente el arbolado de la Ciudad Lineal.
Mamet volvió a volar los días 27 de Marzo y 3 de abril. En el año 1911 un piloto español alquiló el aeródromo de la Ciudad Lineal para practicar. Se siguieron realizando vuelos de exhibición hasta 1913.
En cualquiera de los dos casos, los tranvías de la C.M.U fueron los encargados principales de transportar al público, y durante las exhibiciones se batieron todos los record de recaudación de la C.M.U.. Queda claro la apuesta de D. Arturo Soria por todo lo que fuera novedoso y pudiera aportar publicidad y beneficio a su empresa.
Páginas de la prensa de Diciembre de 1913. Se pueden apreciar las gradas y el velódromo, y al rey D. Alfonso XIII viendo la demostración.
Cuando empecé a buscar información creía que la pista debía de estar fuera del velódromo de la Ciudad Lineal. El campo de juego tenía una longitud de unos 110 metros y pensaba que era imposible el que despegara en esa distancia. Pues bien, la solución es que 3 personas agarraban el aeroplano de la cola mientras el piloto aceleraba y a su orden soltaban. En unos 15 metros la cola estaba en el aire y el aeroplano entero a los 50 metros como mucho.
Fotografía del diario ABC, donde se ve el momento del agarre antes del despegue.
Para finalizar, reseñar que hay un monolito en los jardines del edificio de AENA, Arturo Soria esquina Duque de Tamames, que recuerda la situación de este velódromo.
Animación de la zona donde se encontraba el aeródromo. En la imagen corresponde al velódromo campo de fútbol del Real Madrid- Años 1956 a 2006. Para verlo pulsar aquí.

Autor: Ricardo Márquez.
En este blog también colaboran: José Manuel Seseña y Angel Caldito.

Fuentes:
El campo de Aviación de Ciudad Lineal – Autor: Dr. Ing. Aeronáutico Antonio González-Betes – ISBN 84-7952-150-3 
http://www.bne.es/

lunes, 22 de septiembre de 2008

Colonia de Ayudantes de la Ingeniería y Arquitectura. (Colonia Maudes) - I

Nací en Madrigal de las Altas Torres provincia de Ávila, lugar de nacimiento de la Reina Isabel la Católica, y cuando tenía 17 años, marché a servir a Madrid, como tantas otras personas de los pueblos de España en aquellos años.

María Martín Rubio (quien nos relata su vivencia), con el niño que cuidaba en la Colonia Maudes, en 1958.

Fui a trabajar a un chalet en la Colonia de Ayudantes de Ingeniería (Colonia Maudes), en el barrio de Cuatro Caminos, distrito de Chamberí. La colonia estaba delimitada por las calles de Raimundo Fernández Villaverde (antiguo Paseo de Ronda), Maudes, Alenza y Alonso Cano. Eran pequeños chalets pareados y ajardinados, de dos plantas y buhardilla.

Publicidad de la colonia.
La distribución de las viviendas era:
- Sótano (algunos, con garaje ). El sótano era grande, con muchas habitaciones, generalmente habitables para el personal de servicio. Tenía ventana hacia el jardín (estaban bajo el nivel del jardín).
- Planta baja. Salón doble, cocina, comedor (la mayoría tenían esta distribución.). La cocina era muy grande de estilo francés, con fogón de carbón y pila grande. También había un aseo pequeño y un cuarto para la colada con pila de piedra. Algunos chalets disponían de jaulas para animales en la zona trasera .
- Primera planta. Casi todas tenían cuatro dormitorios, dos grandes y dos pequeños. Un gran baño con todo el confort de los años 30. El dormitorio de matrimonio tenía un amplio balcón.
- Segunda planta o buhardilla. Tenían dos habitaciones con ventanas redondas y una buhardilla con techo inclinado pero totalmente habitable, no destinada a trastero como ocurría en la época. Algunas disponían de terraza – azotea.

Plano de situación de la colonia. Años 70.
Animación de la zona de la colonia de Maudes. 1956 a 2006. Para verla pulsar aquí.

En definitiva eran unas casas muy confortables para aquellos años. Las escaleras estaban acabadas con todo lujo de detalles, el tamaño de las habitaciones sobrepasaban con mucho la media de otras construcciones, tenían arcos en los marcos, la ventana redonda de la buhardilla estaba enrejada,....

Hasta aquí el relato y recuerdo de Dña. María Martín Rubio

Construidas en el año 1931 por los arquitectos Eladio Laredo de la Cortina, junto a José García Nieto y otros, por la Sociedad Cooperativa de las Casas Baratas, para los Ayudantes de Arquitectos e Ingenieros. En el interior de la colonia había cinco calles que en 1941 recibieron los nombres de: Calle Fernando Sánchez Viloria, Alférez de Navío Vidania, Manuel Cerrada, Hermanos Borrella y Doctor Bobillo.
Ultima casa de la colonia antes de ser derribada. Tomada en Julio de 1984. Cedida por Isabel Gea.
Foto aérea de la zona de Nuevos Ministerios. En la esquina derecha inferior se puede ver la casa de la colonia que hacia esquina.
Por nuestra parte hemos encontrado en el diario El Imparcial, con fecha de Octubre de 1931, en la convocatoria para la asamblea de la Asociación de General de Ayudantes y Auxiliares de los Cuerpos de Ingenieros Civiles y Arquitectos del Estado, que se decía lo siguiente, entre otras cosas:
A la apertura, que tendrá lugar el jueves a las doce de la mañana, asistirá el excelentísimo señor ministro de Fomento, y uno de los actos que se preparan es una visita a la barriada de cien casas baratas que construye la Cooperativa de la Asociación en la calle de Raimundo Fernández Villaverde.
Según aparece en diversos artículos periodísticos durante 1932, hubo muchos problemas con la concesión de préstamos a la Federación de Cooperativas de Casas Baratas, que agrupaba a todas las cooperativas. Existía un patronato que su misión era el desarrollo de la política inmobiliaria del Estado en sus tres aspectos de casas baratas, económicas y para militares. En una entrevista, concedida en Febrero de 1932, por el secretario de la Asociación del Ramo de la Edificación, presidente del patrono, se le preguntaba el motivo por que la única cooperativa que había obtenido la subvención, 400.000 pesetas (2400 euros), era la que nos ocupa en este artículo; a lo que el entrevistado contesto que era una excepción y justificadísimo.

En la prensa de aquel años hay muchas noticias del parón en las construcción de las cooperativas de casas baratas, entre ellas la de empleados de Telefónica, músicos y pianistas, funcionarios municipales, funcionarios civiles,....., incluso había cooperativas militares. Desconocemos por qué fue la única cooperativa en obtener la subvención.

Cerca de dicha zona se encuentran los Nuevos Ministerios (donde antiguamente estaba el
Hipódromo de la Castellana), la
Iglesia Ntra. Sra. de los Ángeles, el Taller de Artillería,Hospital Maudes, el cine Metropolitano, el Depósito de Agua del Canal Isabel II, Cocheras del metro, Museo Sorolla, Museo de Ciencias Naturales, La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid, el Mercado Maravillas y antiguamente estuvo el estadio Metropolitano (donde jugaba el Atlético de Madrid), y en la calle Ríos Rosas, donde ahora está Telefónica, antes estaba la imprenta de la Editorial Espasa-Calpe.

Vista de la colonia, finales de los 60. La foto esta tomada desde una casa de la calle Raimundo Fernández Villarvede número 43 o 45. Se observa el lamentable estado de conservación.
Durante su construcción se robó el cemento y se echó demasiada arena, lo que provocó que en los años 50 se fueran agrietando y en 1965 la mitad de la colonia estaba abandonada. Los chalets empezaron a ser derribados en 1975 para la construcción del edificio Géminis I y en 1985 se derribaron los últimos y se construyó el edificio Géminis II (Diario El País
 
Vista aérea de la colonia.

-.-.-

Nota: Este artículo ha llegado al máximo de comentarios. Pueden hacer los nuevos comentarios en siguiente artículo de la colonia
Nuestro más sincero agradecimiento a: Isabel Gea por la información y documentos gráficos que nos ha facilitado para la elaboración de este artículo.


Autor: Angel Caldito.
En este blog también colaboran: Ricardo Márquez y José Manuel Seseña.

martes, 16 de septiembre de 2008

Piscina Stella – Ciudad Lineal

Según las fuentes que he consultado (Memoria visual de Madrid, ISBN 978-84-96470-98-9), la primera piscina de Madrid se inauguró en 1879, en la Cuesta de San Vicente número 14. Fue bautizada con el sugerente nombre de Niágara. Se aprovechó unos lavaderos ubicados en este sitio. Reseñar que en 1940 el Club de Natación Canoe tuvo en esta piscinas sus instalaciones.

Foto de la piscina Niágara, posiblemente de finales del XIX.
En otro artículo de prensa del periódico El Mundo, se dice que la piscina Niágara fue abierta en verano de 1923. Imagino que la diferencia entre fechas debe de ser debido a la consideración de piscina pública o privada (para socios). No obstante, y corroborando el dato de 1879, he encontrado el siguiente anuncio en el diario El Imparcial, fechado en Mayo de 1882. Añadido 25/agosto/2015: se confirma la fecha de 1879. La construcción fue en abril de 1879 y la apertura en julio de 1879. Fue la primera piscina de Madrid sin duda, o como la anunciaban: "la primera pila para natación". En 1914 abrieron un cine en el mismo lugar y con el mismo nombre "El Niágara", que por cierto tuvo bastante éxito.


Anuncio de la piscina Niágara – Fechado en Mayo de 1882.

Volviendo al tema que nos ocupa, la Piscina Stella, estos son sus datos básicos: el arquitecto fue D. Fermín Moscoso del Prado Torre, según proyecto fechado en 1945. La construcción se prolongó hasta 1947, y se hizo una ampliación en 1952 a cargo de los arquitectos: D. José Antonio Corrales Gutiérrez y Luis Gutiérrez Soto (Fuente: COAM, Colegio de Arquitectos de Madrid) .

No es la intención de este artículo el estudio a nivel arquitectónico. Para ello existen numerosos sitios en la Red, y me permito sugerir el blog de Enrique.

La piscina Stella está situada en el número 231 de la Calle Arturo Soria (entrada principal), lindando a su espalda con la M-30, y en los laterales con la Calle Rodríguez Illanes y el nudo de Costa Rica (manzana 77 del proyecto de la Ciudad Lineal). La zona es conocida como los altos de la Ciudad Lineal.

Desde un principio fue propiedad de la familia Pérez-Vizcaíno. Actualmente la construcción está catalogada como edificio protegido. D. Manuel Pérez-Vizcaíno, actual propietario de la piscina, en sendos reportajes a los diarios El Mundo y El País, cuenta cosas muy curiosas de la Stella, como que empezó siendo muy elitista, de hecho existían 3 tipos de cabinas: de primera, igual que las de cualquiera otra piscina; preferentes, que se alquilaban para todo el día; y especiales, con servicio, ducha y bidé.

En un principio iban muchos americanos de la Base de Torrejón (recordamos que estos tenían muchos chalets en Ciudad Lineal y la Moraleja -en esta última había una colonia anexa solo para ellos-), y pasaron grandes personajes como: Machín, Cugat, Joaquín Blume (todavía se conservan las anillas donde entrenaba en la Stella), Paloma Picasso,..... Y personajes peculiares, como Hércules Cortes, campeón de lucha libre, que tomaba a dos señoritas, una en cada mano, y las elevaba obteniendo el aplauso del público de la piscina.

Foto tirada desde la confluencia de la Av. de Alfonso XIII con la Av. de Aster. Justo en este sitio se encontraba el bar La Casuca con su bolera de Bolos Palma (Fuente Luisin). Si alguien puede aportar fotos o datos de esta sitio, sería de un gran interés para nuestra sección de tranvías. Al fondo a la derecha se ven los edificios secundarios de la Stella, así los distintos niveles de sus praderas. La calle que inicia la subida a la izquierda es Rodríguez Illanes. Justo detrás de los personajes se construyo la M-30. Año 1956. Fuente: Archivo Fotográfico de la Comunidad de Madrid. Participante: Carlos Rodríguez Zapata.

Después pusieron un trampolín, en el que se hacían filigranas para ligar. También daban bailes por la tarde (para las clases menos acomodadas) y por la noche (con mucho más glamour). Fue pionera en el top-less, tanga e incluso nudismo en sus azoteas (otra piscina que decían que tenía nudismo en sus azoteas era la Formentor).

Fragmento de la pélicula Hombre acosado, del año 1951, en el que podemos ver las instalaciones de la piscina Stella
.

En el blog de Enrique se comentó sí a finales de los 60, principio de los 70, los bailes de la Stella eran un poco tipo Club (hay algún relato en el que se dice que era algo más, pero concedemos a los mismos el beneplácito de la inventiva del escrito). Recuerdo que los vecinos de mi barrio iban los sábados por la noche allí, y decían que asistían jugadores del Real Madrid, los conocidos como los Yeyés (Velázquez, Pirri, Benito,...). Como apunta Luisín desde Francia, en el blog de Enrique, también existía un baile mucho más popular por las tardes. Quedan confirmadas las dos teorías por las declaraciones de D. Manuel Pérez-Vizcaíno .


Fragmento de la película "091 Policía al habla", del año 1960, donde podemos ver la Piscina Stella de noche durante uno de los bailes en su función de Sala de Fiestas.

Foto tirada desde la calle Arturo Soria, aproximadamente en el cruce actual con la calle Costa Rica. Se puede observar la magnífica arboleda, hoy ya prácticamente desaparecida, que cubría la ladera hasta el descenso con la actual M-30. La fondo se ven dos grandes edificios industriales blancos, que creo que pertenecían a Hidroeléctrica Española. Año 1968. Fuente: Archivo Fotográfico de la Comunidad de Madrid. Participante: Daniel Martín Gutiérrez.
Foto tirada desde la calle Arturo Soria, aproximadamente en el cruce actual con la calle Costa Rica. Se puede observar la magnífica arboleda, hoy ya prácticamente desaparecida, que cubría la ladera hasta el descenso con la actual M-30. Al fondo se ven dos grandes edificios industriales blancos, que creo que pertenecían a Hidroeléctrica Española. Año 1968. Fuente: Archivo Fotográfico de la Comunidad de Madrid. Participante: Daniel Martín Gutiérrez.
Las piscinas situadas en la zona de Ciudad Lineal a finales de los 60 y principio de los 70, eran: Piscina Stella, Piscina Formentor (en el plano aparece como El Carmen) y Piscina Mallorca. También están, y estaban, las instalaciones de la Colonia Banesto, que disponía en aquel entonces de 2 piscinas, 2 frontones grandes, 6 pequeños, pistas de tenis, campo de fútbol, baloncesto,..... Como piscina Municipal estaba la del Barrio de la Concepción, y a mediados de los 70 se abrió la piscina Municipal de San Juan Bautista, anexa al campo de fútbol García de la Mata.

Plano de las piscinas de La Ciudad Lineal – Principio de los 70.
Con la democracia abrieron una sala de bingo en la Stella, y estuvo funcionando hasta el año 2000, aproximadamente. Las instalaciones de la piscina Stella están cerradas en la actualidad, pero con un buen mantenimiento.

Autor: Ricardo Márquez.
En este blog también colaboran: Angel Caldito y José Manuel Seseña.


miércoles, 10 de septiembre de 2008

Plaza de Toros de la Ciudad Lineal

La Sociedad de Espectáculos de la Ciudad Lineal tenía ya en Noviembre de 1902, como tercer punto de sus propósitos: Construir y explotar una plaza de toros.

En aquella época las corridas de toros eran todo un acontecimiento social, y junto con el Parque de Diversiones y el Velódromo, pretendía ser un foco de distracción, además de un exponente más del fomento de la cultura.

La plaza de toros principal de Madrid era la de la plaza de Felipe II (Palacio de los Deportes), y había otras secundarias como: la de Vista Alegre, Tetuán de las Victorias o Puente de Vallecas.

En el libro titulado Madrid, Primera década del siglo XX, 1901-1910, de D. José Alfaro López, se relatan pormenorizadamente las corridas, y da algunos datos curiosos como que anteriormente no existían los burladeros, es decir, el trozo de barrera adelantada que utilizan los toreros para no tener que saltar la barrera. Según este autor se empezaron a utilizar cuando José Belmonte, gran estrella del toreo, fue tan mayor que no podía saltar la barrera. También menciona que en un principio el toreo era solo a caballo, la estrella era el picador, y los toreros eran sus auxiliares. Con el tiempo los toreros fueron tomando el protagonismo al hacer los quites a los caballos, pasando a ser el espectáculo el que conocemos hoy en día. Estos comentarios están hecho con todo mi desconocimiento, ya que no soy ningún experto en la materia.

Siguiendo con el relato que nos ocupa, diremos que la Sociedad de Espectáculos de la Ciudad Lineal hizo un gran proyecto en 1907, siendo su diseño muy parecido y con la misma grandiosidad que la de la antigua Plaza Monumental de Madrid.

Finalmente el proyecto se recortó y la plaza fue inaugurada el 27 de Septiembre de 1908. Los arquitectos fueron: Eugenio Jiménez Corera y Emilio Vargas. Estaba situada en la manzana 96, en la esquina de Arturo Soria pares con López Aranda impares, y tenia una fachada de corte modernista. El recorte de presupuesto fue tan fuerte que solo tenía gradas en una parte de la plaza.

Plano de la Plaza de Toros de la Ciudad Lineal

Cartel de toros de la inauguración de la Plaza de la Ciudad Lineal. Cortesía de Esther González Hernández Meg.

En Octubre de 1908, apareció la siguiente noticia en la prensa taurina:

El pasado domingo se celebró la inauguración de la Plaza de Toros que ha construido en la Ciudad Lineal la Sociedad de Espectáculos. La nueva plaza, aunque de proporciones reducidas, ofrece un conjunto bastante agradable. Tiene cabida para 1.500 espectadores, y cuenta con seis tendidos, nueve palcos y paseo o entrada general. Las dependencias están perfectamente acondicionadas, en particular la enfermería, dotada de excelente material.

En la corrida de inauguración se lidiaron cuatro novillos de Pellón, por las cuadrillas de “Cocherito de Madrid” y “Sastre de Gijón”, quienes lograron ser aplaudidos en diversas ocasiones, sobre todo el primero.


Corrida de toros. Año en 1908.

Anuncio de una novillada que se celebró el 25 de Octubre de 1908, en beneficio del bandillero Morenito que fue cogido el día de la inaguración.
Como plaza de toros nunca llegó a cuajar, y tuvo que ser reformada años después para poder dar otro tipo de espectáculos (imaginamos que serían: cine, lucha grecorromana y algún número circense, incluso nocturno). Hay algunas reseñas de prensa sobre veladas de boxeo en Octubre de 1932.

Anuncio de una corrida nocturna, inicio de la temporada . Julio 1913. Aportada por José Angel González.Tendido de la plaza de la Ciudad Lineal. Cedida por José Angel González. Otra vista del tendido. Foto cedida para el blog por: José Angel González. Según aparece en una revista fechada en Julio de 1930, también sería escuela taurina (destacados alumnos fueron: los Hermanos Escudero y el Estudiante), y plaza para entrenamiento en los inviernos para toreros consagrados, tan destacado alguno de ellos como Joselito, que falleció el 16 de Mayo de 1920 por lo que la plaza se debió de utilizar para estos menesteres durante muchos años. En otra noticia de Mayo de 1930, se indicaba que el director de la escuela taurina era el ex matador de toros Antonio Boto Regaterín. La prensa taurina la denominaban como la "placita" de la Ciudad Lineal.

Miembros de la escuela taurina, en el ruedo de la plaza. Destacar el cambio de color de la barrera con relación a la foto anterior. Se observa el color blanco en la base de la barrera de esta foto, lo que indica el deterioro de las instalaciones; o pintaron mal o estaba la barrera negra por falta de limpieza. Fechada en Julio de 1930.
Cartel del año 1948 de una becerrada con solo dos toros. Esto indica que era considerada una plaza de baja categoría. Escena de la pélicula Los Golfos, de Carlos Saura. Rodada en la plaza de toros de La Ciudad Lineal, año 1960. Información facilitada por José Angel.
La plaza permaneció muchos años en el olvido, llegando a crecer árboles en el ruedo. Fue derribada en la decada de los setenta (David Miguel Sánchez).

Autor: Ricardo Márquez
En este blog también colaboran: Angel y José Manuel Seseña.

martes, 9 de septiembre de 2008

Estudios cinematográficos Chamartín

Los estudios se comienzan a construir en 1935, en la Av. de Burgos, nº 5, en Chamartín de la Rosa (Madrid), por el arquitecto Rafael Bergamín, notable arquitecto modernista, paralizándose durante la guerra civil. Fueron inaugurados oficialmente el 17 de abril de 1941 y llegaron a tener 255 empleados.

Ubiciación de los estudios sobre un plano de 1980


Construcción de los estudios en 1940. Foto del Fondo S. Yubero, cedida para este blog por el Archivo Regional de Madrid ®.
Las dimensiones del estudio alcanzó los 32.000 m2 y disponía de 5 platós para los rodajes, así como de terrenos para las filmaciones en el exterior. Se encuentra muy cerca la estación de tren del mismo nombre, el Colegio Nuestra Señora del Recuerdo y el Convento de las Reparadoras.

Plano general de los estudios en 1940. Foto del Fondo S. Yubero, cedida para este blog por el Archivo Regional de Madrid ®.

Foto de los estudios en la que se puede apreciar el colegio El Recuerdo. Foto del Fondo S. Yubero, cedida para este blog por el Archivo Regional de Madrid ®.

Dichos estudios, además de alquilarse para los rodajes, también produjeron films como Marcelino, Pan y Vino(1955). Fueron rodadas películas como: Tarde de toros(1955); Muerte de un ciclista(1955) y La venganza(1957), entre otras. En los estudios trabajó como electricista Francisco Rabal, antes de ser conocido como actor.

Foto del rodaje en los exteriores de los estudios de la película Un ángel pasó por Brooklyn(1957).

Vista aéra de los estudios en la actualidad.

En 1962, D. Samuel Bronston, un productor americano, que estaba rodando en Las Matas, la película 55 días en Pekín, compra los estudios pasando a llamarse Estudios Bronston.

Fotografía fachada de los Estudios Chamartín, años 60.

Visitas de los Príncipes de Asturias, en aquel entonces, D. Juan Carlos y Dª Sofía.

D. Samuel Bronston.

En la actualidad dichos estudios se utilizan para el rodaje de diversos programas de TVE, con el nombre de Estudios Buñuel.

Los estudios Buñuel (TVE) hoy en día, antes Estudios Chamartín.

Autor: Angel Caldito
En este blog también colaboran: Ricardo Márquez. y José Manuel Seseña.

viernes, 5 de septiembre de 2008

Parque de Diversiones de la Ciudad Lineal.


La Sociedad de Espectáculos de la Ciudad Lineal fue fundada en Noviembre de 1902, con el fin de construir y explotar: un teatro, biblioteca pública, café, restaurante, billares, una plaza de toros y organizar ejercicios gimnásticos, concursos de carreras, saltos, juegos de pelota,..... Su presidente honorario era D. Arturo Soria y el presidente ejecutivo D. Pedro Aspizúa y Beraza.

En este artículo nos ocuparemos del Parque de Diversiones, ya que la plaza de toros será tratado en otra entrada y la organización deportiva ya ha sido vista en el artículo del velódromo. Estaba situado en la manzana 89 de Ciudad Lineal, delimitada por la calle Arturo Soria, calle Emilio Vargas y calle Calidón, y, por lo que entiendo, se extendía sobre la actual Av. de América, ocupando el actual vaciado que hoy es esta avenida en el cruce con Arturo Soria (Puente de la Cea).


El edificio principal del Parque de Diversiones era el teatro. El arquitecto fue D. Ricardo Marcos Bauzá, ayudado por D. Emilio Vargas, auspiciada bajo la Sociedad mencionada en el primer párrafo. Fue inaugurado el día 10 de Junio de 1906, y al día siguiente en el periódico el El Imparcial, apareció la siguiente noticia:

NUEVO TEATRO

Ayer tarde se inauguró un teatro en la Ciudad Lineal.

El nuevo coliseo es muy bonito, y su decoración es artística en alto grado.

Los Sres. Bauzá y Vargas, a cuyo cargo ha estado la construcción del teatro, merecieron plácemes de la concurrencia.

Esta, que era distinguidísima, tributó aplausos sin fin a la Orquesta Sinfónica de Madrid, que, acompañada de buen número de profesores del teatro Real, tocó un escogido programa.

Dirigió el maestro Tolosa, y éste y sus compañeros fueron muy felicitados, especialmente la señora Tormo y los Sres. Hierro, Calvo y González (D.G.)

Por la noche se abrió el teatro al público, poniéndose en escena conocidas piezas del género cómico, cuya ejecución fue buena por parte de los actores.

Se construyó sobre una superficie de 20 por 30 metros. Contaba con patio de butacas, palcos y anfiteatro de sillas móviles (entrada general), siendo su aforo para 2.500 espectadores, bastante más grande que los de su época.

Plano del teatro. Abajo y en los laterales puede verse las escaleras de acceso a los palcos.

Interior del teatro, mirando al escenario.
 Interior del teatro, visto desde el escenario.

En base a la pista central circular se alzaban los palcos, dando la impresión de una gran corrala circular y muy acogedora. Sobre la pista central se podía ofrecer espectáculos circenses y competiciones deportivas de interior (las luchas grecorromanas fueron las principales). Esta pista se convertía en el patio de butacas con sillas movibles cuando era utilizado como teatro o para dar conferencias.

Detalle de la escalera de subida a los palcos.Entrada principal al teatro desde calle Arturo Soria.
A diferencia de los teatros tradicionales, para acceder a los palcos, el piso de arriba, había que hacerlo por unas escaleras exteriores. Esto y su concepción funcional hace de este edificio una construcción única en España. En la investigación de este artículo, encontré un Parque de Diversiones coetáneo y prácticamente igual en Argentina, incluso con la misma decoración modernista e instalaciones anexas.

Entre los artistas y empresarios que trabajaron en el teatro se cuenta: D. José Tolosa, empresario de ópera y director, junto a su esposa D. Rosa de Vila; D. José Daboís, bajo de ópera, compositor y maestro del teatro; D. Luis Arnedo, director de orquesta; D. Matias Turrión y su mujer Oterila, artistas de varietés; D. José del Hierro, prestigioso profesor de violín del Conservatorio y concertino del Real, Dª Francisca Torruella, profesora del Conservatorio y pianista; D. Miguel Yuste, clarinete solista del Real y segundo jefe de la banda municipal; D. Enrique y D. Mariano Nicolás, también clarinetista; D. José Barta, actor; D. José Gamero, tenor cómico; D. Isaac Puga y D. Leovigildo Ruiz Talay, actores; y las señoritas Sagrario Alvarez, Elisa Romero y Josefina Berenguer, notables artistas de aptitudes diversas.

Con mucho el principal género y mejor acogido fue la varieté o teatro de variedades (según la RAE: espectáculo teatral ligero). Entre los artistas destacaban: Concha Valley, cupletista; The Bravosters, cantates y bailarinas inglesas; Mile Vampa, danzas de transformación; Les Doureff, danza de apaches; Rosicler, cupletista y bailarina; y Mile Lina D’ys, cantante francesa.

Otras instalaciones del Parque de Diversiones fue el frontón. Mediante la instalación de un elegante escenario este quedaba transformado en Kursaal, haciéndose en él representaciones teatrales, proyecciones cinematográficas, varietés y lo más importante: la lucha grecorromana.


Tres fotos del frontón. La primera únicamente como frontón, la segunda el fronton convertido en Kursaal con su escenario, y la tercera un concurso de lucha grecoromana en sesión nocturna.


Disponía el parque de un magnifico restaurante-casino, con grandes comedores interiores y al aire libre y de casino, donde se organizaron numerosas charlas.

Detalles del comedor al aire libre y restaurante-casino, foto inferior de 1920.


Asímismo, contaba con multitud de atracciones anexas a los edificios principales (teatro, frontón, y restaurante-casino) entre otras: tíovivo o carrusel, tobogán, pista de patinaje,.... Pero sin lugar a dudas la más renombrada y famosa fue la máquina voladora.

Máquina voladora. Fotos de 1912 y 1920, respectivamente.

Por lo que he podido encontrar en la prensa económica de la época, la Sociedad dio muy buenos resultados financieros hasta 1917. Lamentablemente, no logré encontrar ningún balance económico posterior.

Vista general del Parque desde la Ciudad Lineal

En 1933 el Parque de Atracciones fue convertido en los Estudios cinematográficos CEA.


Fuentes: www.bne.es




Autor: Ricardo Márquez.
En este blog también colaboran: Angel Caldito y José Manuel Seseña.