martes, 26 de julio de 2016

Antiguas fuentes de barriadas y ornamentales de Madrid del siglo XIX (Tercera)

Caballero de Gracia
Fuente de vecindad de Caballero de Gracia. Año 1864. Foto: Alfonso Begué.

Situada en la calle del mismo nombre, era una fuente farola. Desapareció con la construcción de la Gran Vía.

La mejor descripción la encontramos en este artículo de José María Pérez Córdoba "Esta es la fuente vecinal que vemos delante del palacio de la condesa de la Vega del Pozo, la Horchateria y Estereria de Martínez es un establecimiento situado en la acera de los pares de la calle del Caballero de Gracia."

Posiblemente del viaje de agua de la Castellana.

San Justo - Segovia - Puerta Cerrada
Fuente de vecindad de la Plazuela de Puerta Cerrada. Año 1864. Foto: Alfonso Begué.

La primera fuente fue trasladada al muro del convento del Sacramento a la fuente de la Cruz Verde, quedando en el sitio una fuente farola construida la base en piedra berroqueña. Tenía dos pequeños pilones y se dotó de la última tecnología de la época: grifos de presión que se cerraban pasados un tiempo mediante un muelle interno.

Dibujo de la revista "La Ilustración", año 1850. BNE.

Uno de los lugares más castizos por meritos propios. Foto: Alfonso (AGA). Colección Anmagon.

Colección Anmagon.

Con el pasar de los años la farola fue dotada de 5 focos. Año 1930. Foto: La Esfera. BNE.

Esta magistral foto de Ragel nos muestra el entorno de la fuente.

La fuente hoy en día. Foto: Monumentamadrid.

Al día de hoy, 30 diciembre 2016, la fuente ha perdido su farola. Desconocemos los motivos.

Del viaje de agua del Alto Abroñigal (1800).

San Luis
Fuente de ornamento en la Red de San Luis. Año 1864. Foto: Alfonso Begué.

Fue inaugurada el día 10 de octubre de 1832 para conmemorar el nacimiento de Isabel II, según el diseño de Maríategui. El día 19 de febrero de 1859 recibió el agua del Canal de Isabel II, siendo una de las cuatro primeras fuentes por las que corrió el nuevo caudal del Lozoya -las otras tres eran vecinales-. En 1860 se reformó la fuente y se limpió totalmente, siendo re-inaugurada el día 19 de noviembre del mismo año, quedando tan solo como fuente de ornato. Los vecinos tenían que tomar desde entonces el agua de la nueva y cercana fuente de la Plaza del Carmen.

A la derecha el edificio Astrearena, del que se decía que tenía más fachada que habitaciones, y a la izquierda la calle Fuencarral. Posiblemente de Laurent. Año 1870.

A finales de 1865 se desmontó para ser llevada a la plaza del Príncipe Alfonso (plaza de Santa Ana), aunque finalmente fue trasladada al Retiro.

Del viaje de agua de la Alcubilla (1800), desde febrero de 1859 del Canal de Isabel II.

Antón Martín o de la Fama
Fuente de ornato en la Plazuela de Antón Martín. Año 1864. Foto: Alfonso Begué.

Era obra de Pedro de Ribera, finalizada en 1732. En mayo de 1861 se trasladó la dotación de agua a la fuente de la plaza de Santa Ana, quedando solo como fuente ornamental. Estuvo en la plaza de Antón Martín hasta 1879, cuando se desmontó y se llevó a los depósitos del Ayuntamiento. En 1908 se quiso montar en el Parque del Oeste, pero habían desaparecido piedras y alguna escultura estaba rota, siendo instalada en el Parque del Oeste al terminar de acoplar las piedras que faltaban hacía 1911. Posteriormente, en 1926, se trasladó a la calle Barceló en los jardines del Arquitecto Ribera, donde se encuentra actualmente.

Grabado realizado por José Cebrián García, curiosamente del mismo año que la foto de Begué. Año 1864. BNE.

Fuente de la Fama en Antón Martín. Año 1865.

Hacía 1900. Foto: Museo de Historia de Madrid.

Fuente de la Fama en el Parque del Oeste. Foto: Pando. Fototeca del Patrimonio Histórico.

La fuente de la Fama en su lugar actual. Foto: Monumentamadrid.

Del viaje de agua de la Castellana (1800)

Capuchinas 
Fuente de hierro en la Plazuela de las Capuchinas. Año 1864. Foto: Begué.

Plazuela de las Capuchinas, actual plaza Conde de Toreno. Se inauguró el día 19 de noviembre de 1855, junto con la de Celenque y la Encarnación. En algún documento también es llamada esta fuente como de las Infantas.

Plaza del Conde de Toreno con la vieja fuente de hierro. Hacía 1950. Foto: Catalá Roca.

En 1909 recibía el agua del viaje de la Fuente de la Reina.

Herradores
Fuente vecinal de la plaza de Herradores, año 1864. Foto: Begué.

Se inauguró el día 19 de noviembre de 1850. Estaba en el centro de la plaza de Herradores y se remató con la clásica farola de gas, contando con dos caños.

En 1909 recibía el agua del viaje de la Reina.

Mostenses
Fuente vecinal en la plaza de los Mostenses. Año: 1864. Foto Begué.

Se inauguró el día 10 de octubre de 1861. Tenía 3 caños en un zócalo de piedra y sustituyó a dos antiguas que había en la misma plaza, habiendo sido inaugurada una de ellas en julio de 1848. Los aguadores de San Antonio de los Portugueses fueron asignados también a la nueva fuente para aprovechar la abundancia de agua con la que contaba esta fuente con respecto a otras cercanas.

Se nutría del agua del Canal de Isabel II.

Puerta del Sol o de la Buena Suerte
Fuente en la Puerta del Sol con agua del Canal de Isabel II. Año 1864. Foto: Begué.

Remitimos a nuestro artículo sobre esta fuente para conocer su historia.

Del Canal de Isabel II.

Fuente de la Alcachofa
Fuente de la Alcachofa en el Prado. Año 1864. Foto: Begué.

Estuvo en el final del paseo del Prado, cerca de Atocha. Fue concebida por Ventura Rodríguez y esculpida por Alonso Vergaz en 1782.

Vista de la fuente de la Puerta de Atocha. Hacía 1820. Grabado BNE. 

Óleo de la fuente de la Alcachofa en Atocha. Memoria de Madrid.

La fuente de la Alcachofa. Año 1860. Foto: Laurent. Museo de Historia.

En 1851 se planteó su traslado al Retiro dentro de un amplio plan que comprendía el Paseo del Prado y el propio Retiro, sin embargo la fuente aguantó en su lugar hasta noviembre 1880 cuando fue trasladada finalmente al Retiro, aunque antes se sopesó si llevarla al Paseo de la Castellana para sustituir a la fuente del Obelisco.

La fuente de la Alcachofa hoy en día en El Retiro. Foto: Monumentamadrid.

Del Viaje de agua del Bajo Abroñigal. Siempre fue de ornato.

Luchana
Fuente vecinal en la Calle de Luchana en Chamberí. Año 1894. Foto Begué.

Se construyó en mayo de 1846 junto a una semiglorieta en la esquina de la calle Luchana con Juan de Austria. La fuente estaba adosada a la pared del "Colegio de Niñas de padres desgraciados de la Asociación Católica de Señoras de Madrid, Asilo y Comunidad de Religiosas del Buen Consejo". Se mantuvo en píe hasta 1929.

Fuente de Luchana, año 1899. Foto: Revista Nuevo Mundo. BNE,

La fuente de la plaza de Olavide y la de Luchana fueron durante años las encargadas de proveer el agua a los vecinos de Chamberí.

Recreación de la fuente de Luchana según un grabado de la revista Nuevo Mundo, año 1927. BNE.

En 1909 recibía el agua del viaje de la Alcubilla. De aguadores.

Plaza de Santa Ana
Fuente vecinal en la Plaza de Santa Ana. Año 1864. Foto: Begué.

Para conocer la historias de las diversas y de la propia Plaza de Santa Ana pueden leer el artículo publicado sobre ello.

Del viaje de agua de la Castellana. La fuente era de aguadores.

Mascarones, del Abanico o de la Puerta de San Vicente
La fuente de los Mascarones y detrás la Puerta de San Vicente. Posiblemente de Laurent. Hacía 1860.

Estaba en la parte baja de la Cuesta de San Vicente, según se indicaba en los periódicos de la época "a las afueras de la Puerta de San Vicente". Su construcción coincidió con la de la nueva Puerta de San Vicente en 1775, a cargo Sabatini.

El lugar según un grabado. Hacía 1840.

Con la apertura de la Estación de Príncipe Pío (Estación del Norte), la colocación de estación de bombeo hidráulico del agua del Viaje de la Reina, ornamentación del paseo de la Virgen del Puerto para que fuera la vía rápida y monumental de comunicación de las estaciones de Atocha y Príncipe Pío, tanto la Puerta como la Fuente de San Vicente se vieron amenazadas desde 1850.

Establecimiento hidráulico de la Fuente de la Reina. Foto: Begué. Año 1864. Curiosamente Begué no fotografió esta fuente pero si que plasmó en su álbum la fábrica de elevación de aguas del viaje de la Fuente de la Reina.

En 1869 se mandó la limpieza de la fuente porque estaba "en un estado calamitoso", y dos años después, en 1871, se desmanteló con motivo de la construcción del Asilo de las Lavanderas en la rotonda de la Puerta de San Vicente. La Puerta de San Vicente aguantó hasta 1890, cuando fue desmantelada y llevada a los almacenes municipales, donde por desgracia se perdieron casi todas sus piezas.

Al principio de los manantiales del lugar y después del viaje de agua de la Reina.

Recoletos, Tritón o del Jardín Príncipe Alfonso
Fuente de mármol en el jardín del Príncipe Alfonso. Año 1864. Foto: Begué.

Estaba en el actual Paseo de Recoletos esquina a la calle Génova, junto al Teatro y Circo del Príncipe Alfonso, o de Madrid (según los gobernantes). La fuente se encontraba en un jardín muy concurrido por los madrileños y estuvo siempre ligada a la vida del teatro. El teatro del Príncipe Alfonso fue inaugurado el día 7 de mayo de 1863 y derribado en 1898, año en el que posiblemente fue quitada también la fuente.

Los jardines de Recoletos con la fuente del Tritón. Año: 1869. La Ilustración Española Americana.

Los jardines se hicieron en julio de 1864, y fue entonces cuando se instaló la fuente del Tritón, que anteriormente estaba en el cercado Jardín del Paraíso, un lugar privado que daba bailes desde finales del siglo XVIII.


Foto y detalle de la fuente del Jardín de Recoletos o del Príncipe Alfonso. Año: 1870.  Foto: Laurent. BNE.

Se trataba de una fuente cuyo pilón estaba hundido en la tierra y sobre una comuna, formada por colas de delfines, un fauno esculpido en mármol blanco tocaba su corneta sobre un piloncillo.

El Paseo de Recoletos con el teatro circo del Príncipe Alfonso o de Madrid a la derecha., según un dibujo de 1870. El jardín protagonista quedaba a la derecha del teatro.

Era de ornamento, pero por lo que nos narran las crónicas los niños, señoras y señores, e incluso los perros, solían utilizar el pilón para refrescarse debido a la facilidad por estar a ras de suelo. Por esta razón el Ayuntamiento pensó en cambiar la fuente del Tritón por la del Doctor Benavente, aunque finalmente esta última fue instalada en El Retiro.

Fuente de ornato del Canal de Isabel II.

Cisne
Fuente del Cisne en el Paseo de la Castellana. Año 1864. Foto: Begué.

La fuente del Cisne estaba en el paseo de la Castellana, y fue famosa por dar el nombre al paseo del Cisne (actual calle Eduardo Dato, que era a la altura que estaba). Muy probablemente se instaló en aquel lugar en 1839, y parece que el cisne estaba anteriormente en uno de los patios del convento de San Felipe el Real.

La fuente de El Cisne instalada en la Plaza de Santa Ana. Año 1900. Colección Salvador Alcázar.

Se desmontó en el primer semestre de 1965. Después se puso la escultura en la fuente de la Plaza de Santa Ana en el año 1968.

De ornamento. Debía de aprovechar el agua de los manantiales o arroyo de la zona del Paseo de la Castellana.

-.-.-

Primera parte
Segunda parte

Agradecimientos: A Memoria de Madrid por habernos facilitado la digitalización del álbum de Begué.

Autor: Ricardo Márquez
En este blog también colabora José Manuel Seseña.

viernes, 15 de julio de 2016

Los tranvías de Madrid en la Guerra Civil

El día 18 de Julio de 2016 nos trae a la memoria que se cumplen 80 años del inicio de la Guerra Civil, una fecha que ha quedado para la historia de nuestra España y será imposible de olvidar.

Mucho se ha escrito y se seguirá escribiendo sobre esta lucha fraticida española, unas con notoria imparcialidad y otras con una importante influencia de un determinado punto de vista.

Tranvía 1000 que nos sirve de portada ya que empezó a circular a comienzos de 1936 y fue de características únicas. La foto es de después de la Guerra Civil, muy posiblemente de 1941 cuando estaba asignado a la línea 8 pero renumerado como 1001.

Nosotros la vamos a tratar desde el aspecto tranviario, siguiendo la costumbre de nuestro blog de hacerlo de forma aséptica. El título que hemos elegido puede resultar pretencioso, pero solo es una breve pincelada histórica con mayor abundamiento de fotos de las que solo citamos el lugar sin entrar en detalles y eludiendo aquellas en las que hay fallecidos, mostrando en unos casos la dificultad de su circulación y en otros la imposibilidad de hacerlo. Asimismo hemos eludido poner las que figuren con soflamas políticas o en las que haya grupos de entusiastas de un bando o de otro, algunas sumamente conocidas.

Ambiente que presentaba la Puerta del Sol en 1935

El 18 de Julio de 1936 los tranvías de Madrid tenían 43 líneas en funcionamiento regular, una de ellas denominada mediante letra, a las que en buena lógica habría que añadir otras tres mas puesto que tenían trazado diferente en una parte del recorrido (1). En este conjunto de líneas existían siete servicios que no hacían el itinerario completo.
Por parte de la C.M.U. estaban sus cuatro líneas en funcionamiento.

Ambas redes eran de vía ancha puesto que la de vía estrecha había quedado abandonada a raíz de la huelga de Octubre de 1934.

Tranvía de la SMT en labores de evacuación. Obsérvese el indicativo X que significaba “Reservados y Maniobras”

Línea de Carabanchel, evacuando

Tranvía de la CMU en Cuatro Caminos

El 1 de Abril de 1939 los tranvías de Madrid solo tenían 17 líneas en funcionamiento, una de ellas denominada mediante letra, a las que habría que añadir otras dos mas puesto que tenían trazado diferente en una parte del recorrido. La red de la C.M.U. solo prestaba servicio en tres líneas.

Respecto al número de vehículos en servicio nuestro amigo José Antonio Tartajo ha hecho un gran trabajo de investigación sobre este punto y lo tiene colgado en su blog remitiendo a él a quien quiera profundizar en el tema.

De él entresacamos estos datos al 18 de Julio de 1936: 555 de S.M.T. y 31 de C.M.U.
Al 1 de Abril de 1939 estaban en condiciones de prestar servicio centena y media pero se hizo popular el chascarrillo de que “en Madrid funcionan mas de mil tranvías” por aquello del tranvía que abre la portada de este artículo.

oOoOo

En Julio, días después del estallido de la guerra, se establecen servicios combinados S.M.T.-C.M.U. con material de S.M.T. con varios puntos de inicio y destino en función de las circunstancias bélicas. Serán suprimidos bastante antes de la finalización del conflicto.

En Agosto de 1936 se suprimen las líneas de las “tarifas caras” por decisión de quienes en aquel momento dirigían la empresa de la S.M.T.

Durante el mes Noviembre de 1936 el desarrollo de la Guerra Civil origina una gran modificación de la estructura de la red madrileña con recortes de itinerarios y supresión de líneas pues quedan inoperativas muchas vías, algunas de las cuales no volverán a tener nunca mas circulación tranviaria y otras tardarán años después de 1939 a tenerla de nuevo.

La zona oeste de Madrid o sus proximidades es frente bélico, quedando suprimida la circulación a la izquierda de las calles de Bravo Murillo, Fuencarral y Toledo, zona en las que están las cocheras de Buenavista y Bombilla que quedan sin posibilidad de ser utilizadas. En la parte sur y suroeste finalizan los servicios en Fuentecilla, Embajadores y Delicias. Tras el cierre masivo de Noviembre, antes de finalizar la guerra hubo alguna clausura mas que fue también definitiva.

La circulación entre Quevedo y Cuatro Caminos por Bravo Murillo es con mayor precariedad que en el resto de la red, pues está supeditada a la seguridad por lo que a veces los tranvías acaban en Quevedo y no siguen hasta Cuatro Caminos.

La línea de los Bulevares comenzaba y terminaba en la glorieta de Bilbao hasta que se instaló un pasavías en la glorieta de San Bernardo que se “vendió” a la población con “vamos avanzando”.

Socavón en la Puerta del Sol. Foto César Mohedas

Socavón en el cruce de Torrijos, hoy Conde de Peñalver, con Lista, hoy José Ortega y Gasset, por la explosión en la estación del metro de Lista, con la circulación tranviaria una vez restablecida. Foto Archivo Comunidad de Madrid.

Incidentes importantes con respecto a la circulación tranviaria fueron el socavón que produjo una bomba en la Puerta del Sol y la explosión en la estación del metro de Lista convertida en polvorín. En ambos casos tardó en restablecerse el paso de los tranvías.

Calle del Carmen, material móvil convertido en vagoneta junto a la iglesia del Carmen 

Estación de Magallanes. Foto Crónicas de Retaguardia

También hubo nuevas instalaciones como fueron la vía de la calle del Carmen para recoger escombros y trasladarlos hasta una raqueta habilitada donde eran utilizados en el relleno de una zona de futuro ensanche de Madrid, y el establecimiento de una cochera provisional muy alejada de la de Magallanes que por su proximidad al frente era peligrosa para el material. En la Puerta del Sol quedó definida una estructura de vías que eliminaba ciertos movimientos que obstaculizaban la circulación de automóviles, modificaciones que estaban previstas establecer antes del estallido de la Guerra Civil.

Epílogo
Hemos evitado expresamente aburrir al lector con datos y fechas de las modificaciones de líneas y trazados sucintamente comentados.

Las líneas de tranvías que se han mencionado están tratadas total o parcialmente en los diversos artículos que tenemos colgados en el blog Historias Matritenses sobre el tema tranviario.

La inexorable ley de vida hace que sean cada vez menos las personas que han vivido en primera persona la tragedia de la Guerra Civil, bien en su niñez o bien en su adolescencia. A todas ellas nuestro mas cariñoso recuerdo.

Bibliografía
Archivo personal de D. Carlos López Bustos (q.e.p.d.) con mi agradecimiento.

Apéndice fotográfico por orden alfabético

Calle de Alcalá junto a su inicio en la Puerta del Sol

Calle de Atocha, junto a la Plaza de Antón Martín

Calle de Bravo Murillo desde la esquina de la calle Teruel, foto ABC 

Calle de Carranza, tranvía saliendo de la glorieta de San Bernardo. Al fondo Hospital de la Princesa. Foto Crónicas de Retaguardia 

Cibeles. Los tranvías rodean al monumento protegido de la Cibeles

Cibeles vista en detalle del monumento protegido 

Cibeles. Empezando a descubrir el monumento de la Cibeles tras el fin de la Guerra Civil

Ciudad Universitaria, avenida Arco de la Victoria, a la izquierda nuevo trazado de la línea de Puerta de Hierro y a la derecha el Asilo Santa Cristina 

Ciudad Universitaria, línea de Puerta de Hierro en las inmediaciones del  Instituto Nacional de Higiene 

Cuatro Caminos vista de la glorieta desde la calle Raimundo Fernández Villaverde 

Estación del Norte. Aunque no es tranviaria nos sirve para hacerse una idea del entorno del Paseo de la Florida y la Bombilla. Foto fuenterrebollo.com 

Calle del General Ricardos, en su inicio junto al Puente de Toledo 

Calle del General Ricardos, Mataderos. A la derecha calle El Toboso con el indicador de Carabanchel Bajo 

Calle del General Ricardos en la confluencia con Batalla de Torrijos, Carabanchel Bajo. Foto Memoria Carabanchel Civil

Gran Vía en el cruce con San Bernardo, estación de metro de Santo Domingo

La Paloma, calle de Francos Rodríguez. Foto web centenario de La Paloma

Leganés, plaza de la Constitución con la guerra aún sin concluir. Apréciese el tendido eléctrico desprendido. Foto Ayuntamiento de Leganés 

Calle de Marcelo Usera, parte baja, vista aproximadamente desde el cruce con San Antonio de Padua

Calle de Marcelo Usera esquina a Nicolás Usera

Calle Mayor esquina a Esparteros

Moncloa y la Cárcel Modelo

Moncloa, recién concluida la guerra, en lo que hoy es Arcipreste de Hita esquina con Fernando El Católico

Paseo de Extremadura visto aproximadamente desde la confluencia con la calle Milagrosa. Foto Foro Viejo Madrid 

Paseo de Extremadura desde el Alto de Extremadura. Foto Foro Viejo Madrid 

Plaza de España en el cruce con Bailén. Paso para la línea a Norte y Bombilla 

Plaza de España en el actual paso inferior de Bailén-Ferraz. El bunker solo permitía el paso por una de las dos vías, la ascendente.

Plaza Mayor vista desde la calle Gerona, con el monumento a Felipe III protegido 

Plaza Mayor con el monumento a Felipe III protegido, recién acabada la Guerra Civil

Calle de Preciados vista desde la confluencia con el callejón Preciados 

Calle de Preciados. Foto L’Illustration, diciembre 1936, aportada en el Facebook Historias Matritenses por Juan Luis Roldán Calzado

Calle de Princesa entre Serrano Jover y Seminario de Nobles. Brigadas de Socorro contra Bombardeo. Desescombro Argüelles.

Calle de Princesa, Iglesia de Buen Suceso 

Calle de Princesa, confluencia de las calles Rodríguez San Pedro e Hilarión Eslava, foto blog Sol y moscas. 

Puerta del Ángel. Obsérvese el vehículo blindado. blog Sol y moscas.

Puerta del Ángel blog Sol y moscas.

Puente de Segovia destruido  

Puente de Segovia, foto Archivo Rojo 

Red de San Luis, estación de metro de Gran Vía y protección del edificio de la empresa de telefonía 

Red de San Luis tranvía saliendo de la calle Fuencarral

Rosales entre Pº Moret y Marqués de Urquijo. Foto colección Pepcor.

San Antonio de la Florida durante la Guerra Civil y después en 1945

San Bernardo. Tranvía llegando por la calle de Carranza a la glorieta de Ruiz Jiménez, vulgarmente conocida por glorieta de San Bernardo.

Calle de Toledo, junto a la Puerta de Toledo

Calle de Toledo, cerca de la confluencia de Santa Casilda

Calle de Ventura Rodríguez. A la derecha el Museo Cerralbo y al fondo la parroquia de Santa Teresa y San José. Foto Crónicas de Retaguardia

En este recorrido por el Madrid de los tranvías durante la Guerra Civil, no podíamos olvidarnos de los trabajadores tranviarios por las dificultades con las que desempeñaban la labor de facilitar la movilidad de los madrileños. Sirva de ejemplo esta casilla protegida de guardagujas en la Red de San Luis.

Colección Anmogon. Foto: Alfonso (AGA).

-.-.-

Agradecimientos
A José Latova, de http://www.cronicasderetaguardia.es/ por la autorización para poner las fotos de su página web

Autor José Manuel Seseña

En el blog Historias Matritenses participa y colabora Ricardo Márquez

Notas:
1 - El servicio de alguna de ellas estaba limitado a determinadas horas, pues, aún teniendo numeración independiente, servían de refuerzo a otras.